Intervenciones: impresos periódicos y trazos efímeros

Esta semana comienzan las VI Jornadas de Literatura Comparada que se desarrollan cada dos años en la Universidad Adolfo Ibáñez. En esta ocasión el foco está puesto en impresos periódicos como revistas, fanzines, folletos y escrituras en otros soportes no convencionales. Las actividades se realizarán cada jueves del mes de noviembre durante la tarde (Chile), vía zoom. El programa y las inscripciones están disponible en la siguiente página web: http://literaturacomparada.uai.cl

Este año las VI Jornadas de Literatura Comparada invitan a reflexionar sobre las formas en que los impresos periódicos y otros registros gráficos han sido plataformas, espacios o medios para intervenir su entorno cultural y social. En ese sentido, entendemos estos impresos no solo como órganos de difusión de agrupaciones artísticas o intelectuales, o como espacios para la conformación de comunidades lectoras, sino como objetos que, al ponerse en circulación, intervienen el campo cultural. Desde otro lugar también nos interrogamos, por la temporalidad de estos medios y registros; en tanto trazos impresos, desde su materialidad, desafían nociones clásicas de la cultura letrada.  Al mismo tiempo, estas jornadas son un espacio para pensar y conversar sobre metodologías de investigación y prácticas de recuperación, conservación y divulgación de la prensa periódica.   

Organizan:

Departamento de Literatura (UAI)

Magíster en Literatura Comparada (UAI)

Centro de Estudios Americanos (CEA, UAI)

Proyecto Redes 180157 (PCI-CONICYT)

Fondecyt Regular N° 1190499 y N° 1190182

Todas las actividades se realizarán a través de la plataforma zoom.

«Feminizando la prensa en México y Brasil»

En  el marco del proyecto Fondecyt #11140881,  tendremos de invitado en el Centro de Investigación y Documentación de la Facultad de Comunicaciones y Humanidades de la Universidad Finis Terrae (Santiago de Chile) al Dr. Ignacio Corona (The Ohio State University), especialista en crónica brasileña y mexicana, en literatura mexicana y en latino studies.

El miércoles 7 de septiembre, en el Café Literario del Parque Balmaceda, dictará la charla, «Feminizando la prensa en México y Brasil. El periodismo literario de Rosario Castellanos y Clarice Lispector».  La entrada es liberada y no requiere inscripción. 

Esta actividad la organiza el CIDOC de la Facultad de Comunicaciones y Humanidades de la UFT (Fondecyt #11140881) en conjunto con el Sistema de Bibliotecas de la Municipalidad Providencia.CharlaFinisTerraeBalmacedaSEP2016 24-8-2016

Ignacio Corona ha publicado en muchas revistas latinoamericanas, estadounidenses y españolas. Es autor de Después de Tlatelolco: las narrativas políticas en México y co-editor de los libros The Contemporary Mexican Chronicle: Theoretical Perspectives on the Liminal Genre; Postnational Musical Identities: Production, Marketing, and Consumption in a Globalized Scenario y de Gender Violence at the U.S.-Mexico Border: Media Representations and Public Intervention.

Para más información sugerimos ver este link.

 

zlogo institutos FINIS_positivo_1 FONDECYT-2

Programa Jornadas «Vidas ajenas: perfiles, retratos biografías latinoamericanos»

Afiches jornadas Vidas Ajenas

 

 Café Literario Balmaceda

Providencia 410, metro Salvador, Providencia

 

Martes 24 de mayo

 

12:00 – 13:00  Conferencia: “Hacia la biografía-problema. Reflexiones y propuestas”. Paula Bruno, CONICET/REBAL, Universidad Torcuato Di Tella.

13:00 Cóctel de bienvenida.

 

Mesas de trabajo

15:00 – 16:20. La biografía en la historia latinoamericana

– “¿El campo o la biografía? Una travesía historiográfica. El caso de Waldemar Coutts y la historia social y cultural de la medicina chilena”. Marcelo Sánchez, Universidad de Chile, Chile.

– “Ricardo Rojas: el biógrafo incómodo”. Patricio Fontana, Universidad de Buenos Aires –CONICET, Argentina.

– “El cuerpo de la ficción. A propósito de la Antología autobiográfica de Manuel Rojas”. Juan José Adriasola, Universidad Alberto Hurtado, Chile

16:20 – 16:40 Café

 

16:40 – 18:00 Retratos y perfiles.

-“Bocetos de rostros masculinos: El retrato literario en las Memorias, de Marta Vergara y en las Cartas, de Wanda Morla Lynch”. César Díaz Cid, Universidad San Sebastián, Chile.

-“Biografías folletinescas en la prensa chilena del siglo XIX”. Marina Alvarado, Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez, Chile.

-“Perfiles de artistas e intelectuales en Mis entrevistas de Georgina Durand”. Claudia Darrigrandi, Universidad Finis Terrae, Chile.

18:00 – 19:20 De la hagiografía a las biografías infames

– “Educación, ascetismo y masculinidad en la escritura hagiográfica jesuita de Nueva España, 1682-1767”. Bryan Green, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

– “Frontera Realidad – Ficción: Historia reciente y sujetos biográficos”. Walter Lannutti, Universidad Nacional de San Martín / Instituto Superior de Formación Docente Nº21 “Dr. Ricardo Rojas”, Argentina.

– “El escritor y sus monstruos: fábulas biográficas recientes (Bolaño, Bisama, Pron)”. Lorena Amaro, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.

19:30 – 20:30 Conferencia: “La biografía, un género culpable. El caso Adolfo Prieto”. Nora Avaro, Universidad Nacional de Rosario, Argentina

 

Miércoles 25 de mayo

11:30 – 12:30 Vallejo, biógrafo

– “La enfermedad del absoluto: una biografía sobre Porfirio Barba Jacob” (sobre Barba Jacob. El mensajero, de Fernando Vallejo)”. Marcela Zanín, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

– “Fernando Vallejo biógrafo. La vida de los otros y la potencia de la autofiguración”. Julia Musitano, Universidad Nacional de Rosario – Becaria CONICET, Argentina.

 

12:30 – 13:30 Presentación de la Red de Estudios Biográficos, Dra. Paula Bruno, CONICET/REBAL, Universidad Torcuato Di Tella.

 

13:30 – 15:00 Almuerzo

 

15:00 – 16:20 Géneros aledaños a la biografía

– “Registros del morir”, Matías Ayala, Universidad Finis Terrae, Chile.

– “Diarios íntimos chilenos (1816-2016)”. Héctor Hernández, poeta y doctorando en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.

– “El encuadre ficción autobiográfica en la narrativa chilena contemporánea: notas para pensar su crítica”. Ignacio Álvarez, Universidad de Chile, Chile.

 

16:20 – 16:40 Café

 

16:40 – 18:00 La biografía: política, medios y performance

– “Narrar la madre, narrar la hija. Notas sobre Aparecida de Marta Dillon y ¿Quién te creés que sos? de Ángela Urondo Raboy”. Mariela Peller, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Universidad de Buenos Aires.

– “Las biografías del Che Guevara: miradas diversas a la historia, el hombre y el contexto”. Gilda Waldman, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

– “Referencias biográficas y acción performática en artistas chilenas de finales de los 90”. María Elena Retamal, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile.

– “¿Qué mal hay en que una mujer sea (sólo) científica? Un análisis de discurso de obituario

de Yvonne Brill en el New York Times y sus desdoblamientos en Twitter”. Fabiano Ormaneze –Duílio Fabri Júnior, Universidad Católica de Campinas, Brasil.

 

 

Esta actividad es organizada por el  Centro de Investigación y Documentación de la Facultad de Comunicaciones y Humanidades de la Universidad Finis Terrae,  el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Sistema de Bibliotecas de la Municipalidad de Providencia.

Estas jornadas se enmarcan dentro de los proyectos Fondecyt Regular # 1150061 y Fondecyt Iniciación # 11140881.