Roberto Arlt estuvo en Chile a inicios de 1940, durante los gobiernos del Frente Popular. Esas crónicas fueron publicadas en el tabloide El Mundo, Argentina. No obstante, hay podemos acceder algunas de ellas. Esas crónicas que escribió estando en Chile, fueron recogidas por Felipe Reyes en una antología titulada La química de los acontecimientos, de La Pollera Ediciones (2020). Esta crónica, Héroes sin literatura, no hace referencia a Chile directamente en tanto que no es una crónica urbana enfocada en la ciudad o en los debates políticos del momento (aunque en el libro las hay); esta crónica es un crítica literaria que se dirige en contra de cierto tipo de literatura, alejada del realismo social.
Investigación literaria: libros de crónicas de autores conocidos por su literatura
Compartimos con ustedes el video de una conversación sostenida entre Karim Gálvez (UDD), Felipe Reyes, Claudia Darrigrandi (UAI) y Simón Ergas de La Pollera Ediciones sobre la colección de crónica que está publicando esta editorial. Hasta la fecha se ha publicado una antología de crónicas de Marta Brunet, que reúne crónicas y columnas publicadas en diversos medios nacionales y una antología enfocada en el trabajo periodístico de Roberto Arlt. En este caso, son crónicas que escribió cuando estuvo de visita en Chile a inicios de la década del 40, durante los gobiernos del Frente Popular. En preparación se encuentra una antología sobre las crónicas que Jenaro Prieto publicó en El Diario Ilustrado entre 1920 y 1946. La actividad se realizó como parte de la agenda de eventos de la feria Lluvia de Libros (organizada por Editores de Chile) que este año, debido al contexto de pandemia, se llevó a cabo virtualmente.
Para acceder al video haz click aquí: Investigación literaria: libros de crónicas de autores conocidos por su literatura
¡Las y los invitamos a ver el video! Puedes dejar tus comentarios aquí:
Convocatoria Vol. 8 Nº1 (2021)
Dossier: El periodismo narrativo latino/americano
Para el Vol. 8, Nº1 de Textos Híbridos invitamos a reflexionar en torno al periodismo narrativo desde la segunda mitad del siglo XX hasta la fecha y sus relaciones y diferencias con la crónica. Invitamos a investigadores e investigadoras a que envíen artículos enfocados en algunos de los siguientes temas (no excluyentes de otros muchos relacionados con estos):
- La crónica y el periodismo narrativo y/o literario
- Escrituras móviles: periodismo narrativo, escritura de viajes y corresponsalía
- Periodismo narrativo: entre la escritura del presente y la historia reciente
- Cruces entre el nuevo periodismo norteamericano y el periodismo narrativo/literario latinoamericano
- Prácticas y métodos: formas y estilos del hacer del periodismo narrativo
- Contar, denunciar y revelar: los desafíos del periodismo narrativo
- Teorías y abordajes al estudio del periodismo narrativo
- Ética y narración
- Tono, retórica y otros elementos del periodismo narrativo
- El reportaje de investigación como literatura
- Las organizaciones y los medios latinoamericanos abocados al periodismo narrativo
Fecha límite para la recepción de colaboraciones: 30 de agosto de 2020
Para más información véase: https://textoshibridos.uai.cl/index.php/textoshibridos/call-for-papers