«Feminizando la prensa en México y Brasil»

En  el marco del proyecto Fondecyt #11140881,  tendremos de invitado en el Centro de Investigación y Documentación de la Facultad de Comunicaciones y Humanidades de la Universidad Finis Terrae (Santiago de Chile) al Dr. Ignacio Corona (The Ohio State University), especialista en crónica brasileña y mexicana, en literatura mexicana y en latino studies.

El miércoles 7 de septiembre, en el Café Literario del Parque Balmaceda, dictará la charla, «Feminizando la prensa en México y Brasil. El periodismo literario de Rosario Castellanos y Clarice Lispector».  La entrada es liberada y no requiere inscripción. 

Esta actividad la organiza el CIDOC de la Facultad de Comunicaciones y Humanidades de la UFT (Fondecyt #11140881) en conjunto con el Sistema de Bibliotecas de la Municipalidad Providencia.CharlaFinisTerraeBalmacedaSEP2016 24-8-2016

Ignacio Corona ha publicado en muchas revistas latinoamericanas, estadounidenses y españolas. Es autor de Después de Tlatelolco: las narrativas políticas en México y co-editor de los libros The Contemporary Mexican Chronicle: Theoretical Perspectives on the Liminal Genre; Postnational Musical Identities: Production, Marketing, and Consumption in a Globalized Scenario y de Gender Violence at the U.S.-Mexico Border: Media Representations and Public Intervention.

Para más información sugerimos ver este link.

 

zlogo institutos FINIS_positivo_1 FONDECYT-2

Conversación con María Josefina Barajas (1a parte)

En octubre de 2015 la profesora María Josefina Barajas, Magíster en Literatura Latinoamericana y Doctora en Letras, ambos títulos de la Universidad Simón Bolívar (Caracas, Venezuela) y académica de la Universidad Central de Venezuela, estuvo de visita en el CIDOC de la Facultad de Comunicaciones y Humanidades de la Universidad Finis Terrae, para la realización de dos talleres sobre cronistas, entre otras, Elisa Lerner, cuya escritura la profesora Barajas ha estado estudiando hace un tiempo, Clarice Lispector, Alfonsina Storni y Cube Bonifant, cronista mexicana de quien hablamos con la profesora Viviane Mahieux (UCI) . También hicimos una presentación de su segundo libro Textos con salvoconducto: La crónica periodístico-literaria venezolana de finales del siglo XX (2013). Ahora los invitamos a escuchar la primera parte de una conversación que sostuvimos con ella. En esta oportunidad nos detenemos en las motivaciones que hay detrás de su trabajo sobre la crónica, en asuntos relativos a la definición del género y en algunas características de su libro.

 

«Por qué escribo» de Teófilo Cid

CID-CARICATURA

En esta ocasión hemos grabado la lectura de una crónica de Teófilo Cid, poeta, miembro de grupo surrealista Mandrágora y, también, periodista chileno. Publicó en La Nación, Pro Arte y La Hora. Por el momento solo algunas de sus crónicas han sido recopiladas y publicadas en el libro Hasta Mapocho no más (1976).

En esta oportunidad compartimos con ustedes la lectura de la crónica «Por qué escribo», seguida por un breve comentario.