Intervenciones: impresos periódicos y trazos efímeros

Esta semana comienzan las VI Jornadas de Literatura Comparada que se desarrollan cada dos años en la Universidad Adolfo Ibáñez. En esta ocasión el foco está puesto en impresos periódicos como revistas, fanzines, folletos y escrituras en otros soportes no convencionales. Las actividades se realizarán cada jueves del mes de noviembre durante la tarde (Chile), vía zoom. El programa y las inscripciones están disponible en la siguiente página web: http://literaturacomparada.uai.cl

Este año las VI Jornadas de Literatura Comparada invitan a reflexionar sobre las formas en que los impresos periódicos y otros registros gráficos han sido plataformas, espacios o medios para intervenir su entorno cultural y social. En ese sentido, entendemos estos impresos no solo como órganos de difusión de agrupaciones artísticas o intelectuales, o como espacios para la conformación de comunidades lectoras, sino como objetos que, al ponerse en circulación, intervienen el campo cultural. Desde otro lugar también nos interrogamos, por la temporalidad de estos medios y registros; en tanto trazos impresos, desde su materialidad, desafían nociones clásicas de la cultura letrada.  Al mismo tiempo, estas jornadas son un espacio para pensar y conversar sobre metodologías de investigación y prácticas de recuperación, conservación y divulgación de la prensa periódica.   

Organizan:

Departamento de Literatura (UAI)

Magíster en Literatura Comparada (UAI)

Centro de Estudios Americanos (CEA, UAI)

Proyecto Redes 180157 (PCI-CONICYT)

Fondecyt Regular N° 1190499 y N° 1190182

Todas las actividades se realizarán a través de la plataforma zoom.

VI Jornadas de Literatura Comparada

Este jueves 26 de noviembre se realizará el último día de las Jornadas de Literatura Comparada.

Organizan:

Magíster en Literatura Comparada, Departamento de Literatura, Centro de Estudios Americanos (CEA) de la Universidad Adolfo Ibáñez

Proyecto Redes 180157 (PCI-CONICYT), Fondecyt Regular N° 1190499 y N° 1190182.

Inscripciones con Lorena Rochna: lorena.rochna@uai.cl

Ver programa

15:00 -16:30 hrs.  «As revistas e os vestígios do tempo» (Habrá traducción simultánea)

Participan: Marialva Barbosa  (Universidade Federal do Rio de Janeiro) y  Mariela Méndez  (University of Richmond)

Modera: Rebeca Errázuriz Cruz (Universidad Adolfo Ibáñez)

Esta atividade será uma conversa entre Marialva Barbosa  (Universidade Federal do Rio de Janeiro) y  Mariela Méndez  (University of Richmond), focado na pesquisa da professora Barbosa. 

A partir de imagens esparsas recolhidas nas revistas ilustradas do início do século,  professora Barbosa apresenta algumas possibilidades de interpretação dessas imagens como vestígios do tempo. Dois eventos significativos serão analisados, tomando como tempo determinante a segunda década do século XX (1910-1920): os leitores e suas práticas em imagens significantes das revistas e a gripe espanhola que vitimou milhares de pessoas – sobretudo pobres – no Rio de Janeiro e representou (momentaneamente) o deslocamento editorial da revista e a inclusão em suas páginas de personagens que nunca eram percebidos no mundo das cidades (os pobres).

18:00 – 19:30 hrs. “Viajes periodísticos y migraciones textuales en La Nueva España de Buenos Aires (María Luisa Carnelli, Raúl G. TUÑÓN, 1937)”

Expone: Geraldine Rogers (IdIHCS, Universidad Nacional de La Plata/CONICET)

Comentan: Antonia Viu (Universidad Adolfo Ibáñez)y Mariana Moraes Medina (Universidad Adolfo Ibáñez)

Durante la llamada “guerra civil española” los diarios y revistas de Argentina dedicaron especial atención a la contienda. Los lectores estaban geográficamente distantes de los acontecimientos pero muy pendientes de lo que ocurría al otro lado del Atlántico. 

A comienzos de julio de 1936, empezó a salir en Buenos Aires La Nueva España, “órgano oficial del comité de ayuda al gobierno español del Frente Popular”, que definió su perfil comunista bajo la dirección de Ricardo Setaro. La revista dio visibilidad a la lucha antifascista internacional y al movimiento de solidaridad local. Presentó los escenarios y puso en escena las voces, traídas desde diversos espacios de la militancia y desde el campo de batalla. 

Sus notas y reportajes (o crónicas de enviados especiales) fueron vectores de transmisión intercontinental de textos e imágenes. En primer lugar, debido a rasgos propios del género, basado en el traslado al lugar de los hechos para “hacer ver” los acontecimientos y “hacer oír” las voces de los protagonistas. Pero además, las prácticas editoriales generaron migraciones de textos e imágenes: junto a los inéditos de sus “enviados especiales” La Nueva España publicó recortes y adaptaciones de lo que antes habían sido cartas, discursos públicos o notas en periódicos de Madrid. La materialidad de la revista como objeto impreso muestra la reutilización de textos, que pasaban de uno a otro, con variaciones en el cambio de soporte. Los desplazamientos materiales y simbólicos potenciaron la expansión y transformación dinámica de la información disponible. 

En 1937 La Nueva España publicó colaboraciones de dos corresponsales en España, María Luisa Carnelli y Raúl González Tuñón. La revista realzó el valor de esas secciones y otorgó un lugar destacado a la imagen de sus autores, agentes imprescindibles para el acceso a acontecimientos y experiencias distantes, a través de textos que, editados y reeditados, circularon a un lado y otro del océano.

La minera callada, de Clarice Lispector (1967)

«La minera callada» es la primera crónica de una serie de crónicas escritas por Clarice Lispector y publicadas en el Jornal de Brasil el año 1967. Luego, estas crónicas han sido publicadas en dos antologías de la editorial Adriana Hidalgo, Descrubimientos y Revelación de un mundo. Esta serie versa de la relación entre la cronista y Aninha, quien trabaja en su casa como empleada doméstica.  La crónica problematiza la relación marcada, supuestamente, por la diferencia de clase que existe entre ellas, en tanto jefa y empleada, escritora y empleada doméstica.  Una relación ambigua y tensa que, a su vez, tensiona el espacio doméstico que funciona, para ambas, como espacio laboral.